domingo, 11 de septiembre de 2011

PETIRROJO (Erithacus rubecula.)

Orden: Passeriformes.
Familia: Muscicapidae.
Genero: Erithacus.
Especie: Erithacus rubecula. Linneaus 1758


Quien no crea en los duendes del bosque es que no conoce al pequeño petirrojo, con sus 18 gramos de peso y una longitud de 14 cm es sin duda el pájaro mas curioso de cuantos se puede fotografiar. No es raro que a los fotógrafos se les suban sobre las flashes o sobre las propias cámaras mientras los intentan fotografiar.
Su pico delata su dieta insectívora, que completa con algunas bayas y semillas.
Aunque los adultos tienen el rostro la garganta y el babero color naranja, los juveniles presentan unas tonalidades pardas jaspeadas que recuerdan a los zorzales. Su barriga es blanca y su espalda gris o parda.
El hábitat característico es el bosque, zonas de arboles espesos y suelo musgoso, sin embargo se les puede atraer a parques y jardines.
En otoño  e invierno las poblaciones españolas se ven reforzadas por ejemplares Europeos que pasan aquí los meses mas fríos.

Aunque no es ningún bandido, es el verdadero Robin de los bosques.


sábado, 10 de septiembre de 2011

RUBIA PEREGRINA (Rubia peregrina)

Orden: Gentianales.
Familia: Rubiaceae.
Género: Rubia.
Especie: Rubia peregrina (Linneaus, 1758).


Planta perenne propia de los encinares mediterráneos, aunque puede crecer en otros ecosistemas como pinares. Sus rizomas rojizos fueron empleados en la antiguedad para teñir de rojo las telas. Su tallo tiene sección cuadrangular con hojas que crecen de 4 a 9 en verticilos, esto es, nacen todas desde el mismo nivel del tallo. Flores de color blanco o amarillo verdoso.
Crece hasta los dos metros, formando parte del sotobosque con otras lianas como la madreselva, la hiedra o el jazmín silvestre.
Esta planta que recibe varios nombres relacionados a la capacidad adherente de sus hojas y tallos se ha empleado también en medicina natural como cicatrizante, antiinflamatoria y diurética. También calma la diarrea.
En Illora la encontramos bajo el dosel de encinares, siendo mas abundante en aquellos umbríos.

La rubia en su medio.

lunes, 5 de septiembre de 2011

HIEDRA (Hedera helix)

Orden: Apiales.
Familia: Araliaceae.
Género: Hedera.
Especie: Hedera helix.

Aspecto onírico de un bosque alfombrado con hiedra. 
La hiedra es una planta trepadora muy conocida en jardinería y en medicina, gracias a sus muchas virtudes terapéuticas. Habitante de zonas umbrías, consigue adherirse a rocas, arboles y cortados gracias a unos apéndices en forma de disco que hacen que alcance los 50 metros. Es una superviviente de los bosques húmedos y cálidos del terciario que junto con los laureles, rododendros, loros y otras plantas forman parte de la laurisilva, bosques de hojas siempre verdes y brillantes.
Sus flores son de un verde amarillento y sus semillas negras. Estas son toxicas, sin embargo en pequeñas dosis tienen un montón de aplicaciones.
La hiedra contiene un principio activo llamado saponina, utilizado como mucolitico. Se emplea también  como antineurálgica, emagoga, vasoconstrictora y antinflamatoria, antirreumática, tosífuga e incluso para teñir el pelo.
En nuestro municipio crece espontáneamente en zonas umbrías, ya sea como tapizante de suelos boscosos como de muros, tapias y cortados. El sistema de agarre a los arboles puede llegar a provocar el estrangulamiento de algunos arboles.  

Hoja trilobulada característica de la hiedra.
Llegan a sobrevivir a los arboles hospedadores. 

viernes, 2 de septiembre de 2011

ESCRIBANO MONTESINO (Emberiza cia)

Orden: Passeriformes.
Familia: Emberizidae.
Género: Emberiza.
Especie: Emberiza cia. (Linnaeus, 1766).

La cara rayada es lo mas característico  
Esta paseriforme, habitante de zonas rocosas, es abundante en nuestra zona. Posee un plumaje en el pecho de un tono ocre rojizo y un babero gris en los machos, además de unas franjas en la cara; una que cruza el ojo y otra a modo de bigote prusiano. La coloración de las hembras es algo mas discreta.
Su cola es larga, parecida a la de la lavandera cascadeña.
Realizan una o dos nidadas al año, haciendo los nidos en huecos de piedras u oculto entre las hierbas del suelo. Son aves insectívoras que en nuestro municipio gustan de ocupar zonas altas con vegetación dispersa.
Es muy frecuente en Parapanda.


jueves, 1 de septiembre de 2011

RANA COMÚN (Pelophylax perezi)

Orden: Anura.
Familia: Ranidae.
Género: Pelophylax.
Especie: Pelophylax perezi. (López-Seoane, 1885)

Ejemplar adulto en Parapanda.

La rana común es el anfibio mas conocido y extendido por toda España, en Illora ocurre lo mismo. Recientemente los cambios taxonomicos han incluido en un nuevo genero a nuestra "Rana perezi".
Tiene una distribución casi totalmente Ibérica, ocupando un poco el sur de Francia.
Es una rana con un tamaño medio-grande, alcanzando los 11 centímetros. El color de su piel varía desde el verde jaspeado con manchas oscuras (sobre todo en sus patas traseras) a unos tonos ocres o marrones.
Su panza es blanquecina con manchas negras, presenta cuatro dedos en las patas delanteras y cinco en las traseras, estas con membranas interdigitales. No tiene glándulas parotidas como algunos sapos y los sacos vocales de los machos están en las comisuras de su boca. Pupilas horizontales y algo ovaladas y el iris color dorado con pequeñas manchas.
Es el anfibio mas adaptable, viviendo en prácticamente todos los lugares que puedan almacenar una poca de agua lo suficientemente limpia para su desarrollo, en ocasiones vive en lugares muy contaminados.
A mediados de primavera los machos con su reclamo atraen a hembras y tiene lugar un amplexo axilar. ponen entre 2000 y 7000 huevos.Las larvas alcanzan una talla de hasta ocho centímetros, sin embargo en Illora capturamos en 2005 algunas larvas con mas de diez centímetros, y una con un récord de 11,5 centímetros. Lo que convierte a estas larvas en las mas grandes de esta especie encontradas. La dieta de las larvas se compone de plantas y detritos, también carroña. Los adultos comen insectos, pequeños vertebrados, peces y también practican canibalismo.
En Illora por ahora se le puede considerar abundante, pero en franca regresión.

La rana presenta los sacos vocales en las comisuras de la boca.

En Illora se ha encontrado el récord de talla para larvas de rana con 11,5cm
Postura defensiva de una rana.

miércoles, 31 de agosto de 2011

CULEBRA BASTARDA (Malpolon monspessulanus)


Orden; Squamata.
Familia; Colubridae.
Género; Malpolon.
Especie; Malpolon monspessulanus, (Hermann,1809)

La culebra bastarda es la serpiente mas grande de España.
El ofidio mayor y que mas respeto impone entre la población es sin duda este. Con una longitud que sobrepasa los 200 cm y que puede alcanzar los 250cm su figura causa asombro. Su coloración es grisácea o verde oliva. Los ejemplares viejos y los machos presentan unas escamas negras que forman un collar que los herpetologos llaman silla de montar. Unas escamas amplias supraoculares  hacen que su mirada parezca de enfado. El color de las escamas ventrales es amarillento o crema.
Junto con la culebra de cogulla presenta dientes opistoglifos. Estos dientes situados detrás de su dentadura, tienen unos canales por donde inyectan a sus victimas veneno que las paraliza. Sin embargo por lo atrás en que se sitúan y por su poca toxicidad no son peligrosos para los humanos. Además que la bastarda siempre optara por la huida, aunque son culebras fieras.
Por el tamaño que tienen depredan sobre un gran abanico de pequeñas presas; lagartijas, pajaros, pequeños roedores, otras serpientes, etc.
El hábitat característico son espacios abiertos y soleados con zonas de piedras o arboles viejos con agujeros donde poder ocultarse. En Illora está presente en todos sus ecosistemas.

El dibujo en la piel de los juveniles difiere mucho al de los adultos.

Este ejemplar presenta "La silla de montar" en su cuello.

martes, 30 de agosto de 2011

SAPO COMÚN (Bufo bufo)

Orden; Anura.
Familia; Bufonidae.
Género; Bufo.
Especie; Bufo bufo, (Linnaeus,1758).

Ejemplar adulto.
El sapo común o escuerzo es el mayor anuro de Europa, con una talla que en las hembras llega a superar los 22 centímetros (los machos son mas pequeños). Su coloración aunque variable presenta unos tonos ocres o rojizos, unos ojos color rojo vivo, con una pupila horizontal.
Sus patas son robustas y solo las traseras son palmeadas, con cinco dedos. Las delanteras presentan cuatro dedos. Tras la cabeza presenta dos grandes glándulas parótidas productoras de una sustancia (la saponina) que les protege de hongos y disuades a los predadores al ser tóxica.
A finales de invierno dejan sus madrigueras al entrar en celo buscando las zonas de apareamiento, normalmente lugares con aguas frías y si es posible con mas de un metro de profundidad. El amplexo es axilar, es decir, el macho sujeta a la hembra por las axilas. La hembra ponen cordones de huevos que pueden tener desde 2500 hasta mas de 10.000 huevos.
En Illora ha dejado de ser una especie frecuente. En la actualidad es cada vez mas difícil ver al sapo común. Se reproduce aun en Parapanda, buscando algunas albercas de aguas muy frías. De todos modos al igual que a la mayoría de los anfibios, razones antropicas y la variabilidad climática han hecho que el sapo común este en franca regresión. Sin embargo la disposición de puntos seguros de cría para la especie revertiría en su declive.

En el amplexo, los sapos se pueden tirar varios días unidos.

Metamórfico de sapo común.
Sapito recién metamorfoseado, de escasamente un centímetro.